Docsalud – Lo que necesita saber sobre salud

Controlan plaga de hormigas en clínica pediátrica de la ciudad

Exterminan plaga de hormigas en hospital de Buenos Aires

Investigadores del CONICET desarrollaron una solución no tóxica para humanos y que a la vez controla la propagación de hormigas en un centro de salud para menores. 

La exposición a pesticidas es perjudicial para la salud de los pacientes, especialmente niños y neonatos. 

Los señuelos tienen compuestos tóxicos espesos que las hormigas soportan, pero después las mata, explicó la doctora Roxana Josens, investigadora del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), que depende del CONICET y la UBA.

La fórmula y el modo de aplicación desarrollado por los científicos superaron a los cebos comerciales empleados anteriormente sin éxito.

Los venenos que se emplean para combatir hormigas deben tener una acción retardada, para dar tiempo a que estas transporten la mayor cantidad de cebo posible hacia el nido. Así se distribuye entre los miembros de la colonia, en lo posible alcanzando a las reinas”, indicó Josens.

El grupo de especialistas realizó en forma previa una evaluación de las especies de hormigas presentes en el sanatorio, su abundancia, sus preferencias alimentarias y la llamada “dominancia comportamental”, es decir, quién domina una fuente de alimento.

“Así pudimos tener una efectividad del 100% en el control de las especies más asociadas a los edificios, donde anteriormente los cebos comerciales no tuvieron éxito”, afirmó Josens.  Las especies más conflictivas fueron Nylanderia fulva, y luego dos especies del género Brachymyrmex, de tamaño muy pequeño.

A partir de esa experiencia, de la demanda de asesoramiento para el control de plagas y consultas del tema, los autores del trabajo abrieron un canal para brindar servicios para combatir hormigas hospitalarias a través de la unidad de Oferta Tecnológica del CONICET, que vincula requerimientos de la sociedad que puedan ser atendidos por el sistema científico nacional.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

Salir de la versión móvil