Docsalud – Lo que necesita saber sobre salud

Justicia Federal ordenó que una obra social cubra tratamiento de fertilidad

La Justicia Federal de Córdoba consideró ayer que la infertilidad es una enfermedad, por lo que ordenó a una obra social que cubra gastos que demanda un tratamiento médico a un matrimonio asociado, que desde hace años intenta procrear. La decisión fue adoptada por el juez federal Ricardo Bustos Fierro, en el marco de un recurso de amparo interpuesto por una pareja ante la negativa de la empresa Medifé de hacer frente a las erogaciones que demanda el procedimiento.

 
El  abogado del matrimonio, Carlos Nayi, reveló que tras 16 años de intentar tener un hijo «por todos los medios, primero en forma natural y después recurriendo a la asistencia médica», la pareja recurrió a la vía judicial. 

 

Para la reproducción asistida se usan las técnicas de inseminación uterina (de baja complejidad) o de fertilización in vitro con ICSI (de alta complejidad). Sus costos son variables y dependen de los institutos que las realicen. En promedio, la primera alternativa ronda los $2.500 entre remedios y materiales descartables, y para la segunda, esta cifra puede ascencer a $10.000. Sin embargo, los tratamientos para procrear no se limitan a estos dos métodos. También incluyen cirugías para la endometriosis o las  trompas de Falopio en las mujeres y la corrección del varicocele o distintos conductos en el hombre.

El abogado explicó que «Medifé, cobertura médica nacional, está obligada mediante esta sentencia a brindar cobertura médica total, a través de todos los procedimientos que sean necesarios» para que la pareja pueda tener un hijo.

 

En relación al tema, el Dr. Santiago Brugo Olmedo, Director Médico de Seremás concordó con que «debería existir una Ley que proteja a las parejas que tienen infertilidad» . A su vez, en diálogo con DocSalud.com, destacó que desde la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER), de la cual es miembro, se asesora técnicamente a diputados y senadores para lograr este propósito «verdaderamente útil, tanto éticamente como técnicamente».

 

Luego de informar que fue presentado un proyecto de ley para proteger a  quienes no pueden concebir, Brugo Olmedo, quien también fue Presidente de la Sociedad Argentina de Andrología y Director de Publicaciones de la SAMER, opinó que «no considerar a la esterilidad como una enfermedad es algo totalmente inadmisible, producto de la desinformación hace unos años y de intereses comerciales en la actualidad».

 

El especialista reflexionó que es utópico pensar que los hospitales públicos puedan hacerse cargo de los gastos de tratamientos reproductivos cuando faltan colchones, medicamentos e insumos. Pero en relación a las obras sociales, enfatizó en que «no tienen el más mínimo interés de cubrir esta clase de procedimientos» y que por ese motivo intentan «desconocer la infertilidad como una enfermedad».

Salir de la versión móvil