Un nuevo estudio realizado por ingenieros industriales de la Universidad de Berkeley y publicado en la revista Proceedings of the Royal Society permite una mejor comprensión de la mecánica del nudo del cordón de las zapatillas y como se desarma bajo la influencia de diversas fuerzas.
«Cuando se habla de estructuras de nudos, si usted puede comenzar a entender el cordón de zapato, a continuación, se puede aplicar a otras cosas, como el ADN o microestructuras «, comentó Christopher Daily-Diamond, coautor del estudio y estudiante de doctorado en Berkeley y añadió: «Este es el primer paso para entender por qué ciertos nudos son mejores que otros».
Hay dos maneras de atar el cordón. Una es más fuerte que la otra. La versión fuerte del nudo se basa en un nudo cuadrado: dos cruces del cordón en sentido inverso, mientras que la débil se trata de un nudo falso es decir los dos cruces giran en el mismo sentido
«Hemos sido capaces de demostrar que el nudo débil siempre fallará y el nudo fuerte fallará a una cierta escala de tiempo, pero todavía no entiendo por qué hay una diferencia fundamental entre la mecánica de esos dos nudos», sentenció Reilly profesor de Berkeley de ingeniería mecánica.
Estudios previos habían descripto como los nudos de las zapatillas se desatan bajo cargas sostenidas, pero poco se profundizó sobre cómo los nudos fallan bajo las presiones dinámicas y cambiantes.
Christine Gregg, coautora del estudio, registró el proceso de desarme del nudo en cámara lenta. Ató los cordones de un par de zapatos para correr y corrió en una cinta mientras sus colegas filmaron sus zapatos.
A medida que el nudo se afloja, la fuerza de la pierna es oscilante en los extremos libres de los cordones, lo que conduce rápidamente a un fallo del nudo. Además de la interacción dinámica de fuerzas sobre el nudo, el material reveló la aceleración del desarme en la base del nudo.
«Para desvincular mis nudos, saco en el extremo libre de una corbata de lazo y se deshace. El nudo del cordón se desata debido al mismo tipo de movimiento», dijo Gregg.
«Las fuerzas que hacen esto no son de una persona tirando del extremo libre, sino de las fuerzas de inercia de la pierna balanceándose hacia atrás y adelante, mientras que el nudo se afloja del zapato golpeando repetidamente el suelo», agregó.
Según el experto, el aumento de las fuerzas en los extremos libres desencadenaría el fracaso del nudo. Se añadieron pesos a los extremos libres de los cordones en un nudo oscilante y vieron que los nudos se desarmaban rápidamente cuando las fuerzas de inercia en los extremos libres se incrementaron.
El presente estudio mostró que fallan tantos los nudos fuertes como los débiles y sienta las bases para futuras investigaciones sobre por qué los dos armados similares tienen diferencias estructurales importantes.
*La Dra. Raquel Piazza es médica pediatra.