(Enviada especial a Misiones).- La ola de calor y la escasez de lluvias, dos condiciones que se dieron hacia el final del año anterior, hicieron que en lo que va de 2014 Argentina haya registrado al menos cuatro casos de dengue, todos importados y que en el país no exista hoy circulación del virus. Sin embargo, la llegada de las precipitaciones así como la proximidad de Semana Santa y el Mundial de Fútbol, en la que se espera una gran afluencia de turistas desde países donde la enfermedad es endémica, hace que las autoridades nacionales y provinciales se mantengan en alerta y monten operativos de prevención para eliminar al mosquito Aedes Aegypti , el principal vector, que si pica a una persona infectada y luego a otra sana, propaga la patología. Para anticiparse, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, y su par de defensa, Agustín Rossi, participaron de diversas acciones de prevención en la localidad de Puerto Iguazú, en la Triple Frontera con Brasil y Paraguay, junto al gobernador de Misiones, Maurice Closs y a personal de las Fuerzas Armadas.
“Esperamos que el pico epidémico se dé para la segunda quincena de marzo y tenemos montado un escudo para ponerle freno. La puerta de entrada del dengue a la Argentina es Puerto Iguazú y por eso estamos acá, donde nos tenemos que hacer fuertes en el trabajo y la concientización”, expresó Manzur durante la apertura de una jornada de capacitación para agentes sanitarios y personal de las Fuerzas Armadas y de seguridad, que se realizó en la sede del Instituto Tecnológico Iguazú (ITEC).
La locación no es casual, ya que el año pasado, en el Estado brasileño de Mato Grosso do Sul – de donde vienen una de las corrientes epidémicas por la cual el virus ingresa a la Argentina a través de Misiones y Formosa– se notificaron 101.758 casos y 34 decesos. En tanto, sólo durante 2013, en Brasil, se registraron 1.451.232 casos y 545 muertes, mientras que en Paraguay hubo 150.546 infecciones y 251 fallecimientos.
Para frenar un posible peligro, Manzur destacó la suma de esfuerzos de autoridades nacionales y provinciales, además de las Fuerzas Armadas, ya que “no hay mejor defensa que proteger a los argentinos en materia de salud”.
“Ante estas situaciones, la estructura de un solo ministerio no alcanza”, indicó el funcionario y destacó que “se suman de manera comprometida los integrantes de las Fuerzas Armadas y de seguridad, que además de proteger nuestras fronteras y garantizar la defensa nacional, suman un rol muy activo en el cuidado de los argentinos, porque un pueblo sano también es un pueblo seguro”.
En ese contexto, Rossi manifestó que la participación militar en esta campaña contra el dengue combina dos aspectos, “el fuerte compromiso con la salud del conjunto de la población y la obligación de intensificar la relación con la sociedad civil”. Por otra parte, recordó que 15 hospitales nacionales y 300 centros de salud ubicados en el país dependen de la cartera a su cargo.
A su turno, el gobernador de Misiones, Maurice Closs, reconoció estar en alerta ante la proximidad de Semana Santa y el Mundial, a la par que destacó que “turistas de todo el mundo visitan las cataratas del Iguazú”. Ante este escenario, Manzur indicó que seguirán los operativos ya que “la salud no tiene fronteras y el mosquito no pasa por migraciones”.
Participó también de la Jornada el titular de la Dirección Nacional de Enfermedades Transmisibles por Vectores de la cartera sanitaria, Héctor Coto, quien detalló que los casos de dengue contabilizados en 2014 “correspondieron a personas que habían viajado a otros países”, mientras que “Bolivia contabilizó 239, Paraguay 41 y el estado brasileño de Mato Grosso do Sul 800 casos”.
Es que otra de las corrientes por la que el dengue ingresa al país es la que se ubica en el centro de Bolivia y entra por medio del límite con Salta. De hecho, esa nación registró durante 2013 2.286 casos y 8 muertes.
En el mismo año, Argentina registró 2.292 casos, pero ninguna muerte. Manzur atribuye la cantidad de diagnósticos y la nulidad de decesos a que ahora “existen más de 80 laboratorios donde diagnosticar la enfermedad”, que fueron fruto de una política sostenida prioritaria para la presidente Cristina de Kirchner, que tuvo como objetivo no volver a repetir el panorama de 2009, año en que se registró la cifra más alta en la historia del país cuando se contabilizaron 27.943 casos y cinco decesos en catorce provincias.
Tras la jornada, una comitiva también integrada por autoridades militares se trasladó al Barrio 25 de Mayo, donde tuvo lugar un operativo de concientización comunitaria que incluyó acciones de descacharrado a cargo de agentes sanitarios y municipales y de las fuerzas de seguridad.
Por último, los funcionarios nacionales, acompañados por el ministro de Salud de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, y el intendente de Puerto Iguazú, Marcelo Sánchez, visitaron los puestos sanitarios instalados por los ministerios de Salud de la Nación y la provincia dentro del Parque Nacional Iguazú en el marco de la “Campaña de Verano 2014”.
Más allá que de que la palabra dengue comenzó a sonar en el país pocos años atrás, el virus ingresó a la Argentina en 1997 y desde entonces, siempre hubo casos. Es que esta infección supone un problema mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 500 mil individuos por año contraen dengue a nivel global, de los cuales 20 mil fallecen. A modo de cierre, Manzur expresó: “Son más de 2.500 millones de personas las que viven con miedo a contraer esta enfermedad. Nuestro deseo es que ninguno sea argentino”.