Las 12 propuestas de Unicef para 12 millones de chicos del país

Por Celina Abud.- A través de la campaña #12MILLONES, el organismo busca instalar los desafíos en niñez y adolescencia en la agenda de los candidatos presidenciales. Se diseñó un documento, spots y un sitio web interactivo. 

“Con 12 millones de votos un candidato podría convertirse en Presidente. Esa es la cantidad de chicos y chicas que hay en la Argentina, pero como la mayoría no vota sus voces no figuran en las encuestas”. Esta es la premisa en la campaña #12MILLONES, lanzada ayer por Unicef Argentina, que promueve 12 propuestas para todos los niños y adolescentes que viven en el país.

Además de haber diseñado la Agenda por la infancia y la adolescencia 2016-2020, un documento que busca a priorizar a esta población en la agenda de los candidatos, la filial local del Fondo de las Naciones Unidas para La Infancia lanzó spots radiales y televisivos, piezas gráficas en vía pública y el sitio web 12millones.org, en donde los visitantes podrán participar de la campaña al elegir uno o más temas y pedir a los candidatos, a través de sus cuentas en Twitter y Facebook, que los incluyan en sus plataformas electorales.

Si bien en el país se realizaron avances destinados a este grupo en materia de políticas públicas y leyes, aún persisten importantes desafíos vinculados a la reducción de las desigualdades socioeconómicas. Estas diferencias pueden percibirse entre provincias, pero también en poblaciones de más vulnerabilidad como los indígenas, los migrantes o quienes tienen una discapacidad, así como también entre géneros.

Las 12 propuestas de la agenda incluyen a todas las etapas de la niñez. Sus dos primeros puntos están destinados a la primera infancia, y uno de ellos se centra en reducir la mortalidad materna neonatal e infantil, para lo cual se propone el modelo de Maternidades Seguras y Centradas en la Familia, modelo que Unicef impulsa a través de distintas campañas como la “Semana del Prematuro” y que demostró éxito en distintas provincias.

A su vez, se centra en el desafío para la educación básica obligatoria, ya que si bien la ley de Educación Nacional establece que el nivel secundario es obligatorio, la matrícula en la escuela media es más baja que en la escuela la primaria, y exhibe situaciones, como por ejemplo en las zonas rurales donde hay 10.276 unidades educativas de nivel primario y solo un cuarto de esta cantidad (2.797 unidades) de nivel secundario. Florence Bauer, representante de Unicef Argentina declaró al respecto que “es necesario avanzar en la disminución de las brechas de acceso, permanencia y logros educativos tanto de gestión pública como privada en la secundaria”.

Durante la presentación, Bauer indicó que ya se habían reunido con la candidata por Progresistas, Margarita Stolbizer y con Nicolás del Caño, por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT). También informó que para la segunda quincena del mes tenían en agenda una audiencia con el candidato oficialista Daniel Scioli.

Las doce propuestas

1. Promover una política nacional de cuidado para la primera infancia. Unicef enunció esta propuesta en base a que casi el 70% de los niños de entre 0 y 4 años no accede a servicios educativos de cuidado, sean públicos o privados. De hecho, Bauer explicó que en muchas ocasiones, “se trata de chicos cuyos padres tienen que salir a trabajar y dejan a sus hijos solos o al cuidado de un hermano menor de 10 años”, algo que se evidencia más en el Noreste y el Noroeste argentinos y ocurre menos en la Ciudad de Buenos Aires.

2. Reducir la mortalidad materna, neonatal e infantil.  En el país, el 60% de las muertes neonatales podrían prevenirse, y fue demostrado con el Modelo las Maternidades Seguras y Centradas en la Familia, que ayudó a reducir estos índices en los últimos cinco años en nueve de 10 provincias en las que fue implementado. Si bien la reducción de la mortalidad infantil disminuyó un 35% entre 2000 y 2013, aún persisten importantes disparidades entre los distintos territorios del país. En cuanto a la mortalidad materna, la tendencia de reducción ha sido limitada desde 1990.

3. Eliminar la desnutrición, mejorar la nutrición y reducir los casos de obesidad. Según la Encuesta Global de Salud Escolar, realizada en 2012, casi el 30% de los chicos de entre 13 y 15 años tienen sobrepeso. Si bien en la última década Argentina avanzó notablemente en la reducción de la desnutrición infantil en menores de 5 años, con 53 defunciones en 2013 versus 350 en 2003, el problema de la obesidad infantil, que puede traer graves consecuencias para la salud, está en avance. Se propone fomentar prácticas de alimentación sana como la lactancia materna hasta los dos años y estrategias efectivas para el abordaje de los problemas de malnutrición, además de fomentar la actividad física.

4. Garantizar la obligatoriedad en salas de 4 y 5 años y expandir la sala de 3. Con diferencias entre provincias, uno de cada cinco chicos no accede a la educación inicial, por lo que Unicef, para lograr la universalización de las salas, propone una política de recursos humanos, ya que la planta actual es insuficiente. Esta propuesta va en concordancia con el proyecto de ley de obligatoriedad de la sala de 3, impulsado el año pasado por la Presidente Cristina de Kirchner

5. Garantizar la calidad e inclusión en la educación básica obligatoria (6-18 años). Si bien en el nivel primario el 99% de los chicos asiste, uno de cada cinco no llega al último año sin haber repetido al menos una vez. En el inicio de la secundaria, uno de cada cuatro chicos no aprueba el año, por lo que para Unicef es necesario avanzar en las brechas de acceso, permanencia y logros educativos, así como también accionar estrategias de articulación con el sector productivo y en el trabajo, en donde el aprendizaje adquirido sea clave para ingresar en el futuro al mercado laboral.

6. Proteger contra toda forma de violencia y abuso. Si bien estudios recientes mostraron que el 3,7% de las familias cree que los niños deben ser castigados físicamente, casi la mitad de los padres utilizó esta vía como mecanismo de disciplina, por lo que se debe trabajar en la prevención de situaciones de violencia.

7. Promover la participación de los adolescentes en las políticas públicas y en los medios. Para Unicef es necesario en un contexto en el que el 80% de los adolescentes considera que no existen programas que los representen.

8. Prevenir el embarazo no planificado en adolescentes. Según las estadísticas vitales 2013 por parte de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, el 15,5% de los recién nacidos en el país tienen madres de ese grupo etario. En medidas de tiempo, cada 10 minutos una menor de 18 años se convierte en mamá. Para avanzar, la entidad propone fomentar la participación de los menores en la planificación y evaluación de los servicios de salud que los atienden, así como también trabajar en la promoción y protección de sus derechos.

9. Impulsar la sanción de una ley de Responsabilidad Penal Juvenil acorde a la Convención de los Derechos del Niño. Los adolescentes tienen derecho a una ley de justicia penal y juvenil que no disminuya la edad de imputabilidad. A su vez, sería útil contar con un sistema de información de chicos y adolescentes en conflicto con la ley para diseñar políticas acordes.

10. Garantizar el acceso universal al sistema de protección social. En concreto, uno de cada cinco chicos vive en un hogar con necesidades básicas insatisfechas, y si bien Argentina logró avances con la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo, el desafío es alcanzar la universalidad en la cobertura del sistema de seguridad social infantil.

11. Incrementar la inversión social en Infancia, especialmente en poblaciones vulnerables. Lograr una igualdad es vital ya que la inversión social por chico es cinco veces mayor en algunas provincias que en otras.

12. Fortalecer e institucionalizar los sistemas nacionales y provinciales de monitoreo y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez. Una de las premisas de Unicef es que la información es clave para conocer la situación de los chicos del país. Para hacerlo, resulta vital la implementación de una agencia o sistema institucionalizado de seguimiento de estas acciones. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí