Mujeres reclamarán por su situación frente al VIH en la Conferencia Mundial del Sida

Datos oficiales revelan que el 87% de los contagios en personas del sexo femenino son por relaciones no protegidas. Mabel Bianco, quien coordinará los reclamos, reveló que en Argentina la mayor cantidad de contagios se dan entre chicas de 15 a 24 años y en adultas mayores de 40. Pedirán que se reconozca que la diferencia de géneros propaga la epidemia y demandarán acciones preventivas.

En el año 1987, se detectó el primer caso de sida en una mujer argentina. En ese entonces, para la enfermedad producida por el virus VIH sólo correspondía un diagnóstico fatal. A pesar de las investigaciones y los avances, la doctora Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), lamenta que las masivas políticas de prevención “sólo estén orientadas a los llamados grupos vulnerables”, como los usuarios drogas o los trabajadores sexuales y que no se difunda la  “feminización” de la epidemia tanto en nuestro país como en el resto del mundo.

 

Para asentar reclamos de mejores políticas de estado, la FEIM coordinará la iniciativa Women ARISE, un consorcio de 35 redes de toda la diversidad femenina a nivel mundial que se unió para visualizar la presencia de mujeres y niñas en la respuesta al VIH. Esta alianza, que surgió en Nueva York hace apenas dos meses, participará en la XVIII Conferencia Internacional de SIDA, que se llevará a cabo entre el 18 y 23 de julio en Viena, Austria.

 

Aunando esfuerzos, Women ARISE logró que el 50% de las expositoras o “speakers” sean mujeres, quienes pedirán acciones “aquí y ahora”, según expresan. Es que las estadísticas, por sí solas, exigen un cambio. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (ONU), el VIH es la principal causa de mortalidad y enfermedad entre las mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años) en todo el mundo, las que a su vez, pueden transmitirlo a sus hijos. Por otra parte, la proporción femenina con respecto a los hombres que vive con el virus aumentó de un 19% en 2000 a un 35% en 2008.

 

En Argentina, alrededor de 134 mil personas están afectadas por esta pandemia y el 50% de ellas desconocería su situación serológica. Se reportan entre 5 mil y 6 mil nuevos casos por año y, del total de los 75.000 individuos que conviven con el virus, 56 mil se encuentra bajo tratamiento. En palabras de Bianco, los contagios prevalecen en las zonas urbanas, aunque el número de seropositivos en provincias fronterizas como Misiones está en alza.

 

Para las mujeres, el 87% de las infecciones se debe a relaciones sexuales desprotegidas con varones. Pero, según reveló Bianco, los índices de transmisión aumentan principalmente “entre las chicas más jóvenes y las señoras que superan los 40 años”.

 

En diálogo con DocSalud.com, Bianco relató que en naciones del Cono Sur como Argentina o Brasil, las tasas de infección en mujeres predominan en el grupo etario de entre 15 a 24 años, donde la proporción de contagio es de 1,2 por cada varón. “Incluso es más grave entre las chicas de 13 a 19, y esto se debe, principalmente a la diferencia entre los géneros”, destacó.

 

Las causas son en primer lugar, la falta de información. “No se dice masivamente que el sexo oral es de alto riesgo por las lesiones chiquitas que suelen estar en la boca y que el semen es de alto contagio en contacto con estas heridas”. Sin embargo, existe otro motivo: la subordinación sexual, o la excesiva aceptación de las chicas de tener una relación sexual desprotegida con un varón mayor, o de las señoras, en el afán de rehacer su vida, por ejemplo.

 

El primero en detectar que la diferencia de género en la propagación del virus, según relató Bianco, fue el fallecido Jonathan Mann, un especialista en Salud Pública creador del Programa Mundial de Sida. Tiempo después, fue Peter Piot, el creador de ONUSIDA, que continuó y amplió la tarea de su predecesor. Ambos coincidían en que tanto la subordinación sexual como la económica son dos factores  relevantes.

 

Mujeres unidas

 

Women ARISE, que en castellano significa “Mujeres Arriba” es un conjunto de organizaciones femeninas diversas que aunaron sus esfuerzos para reclamar, a través de acciones y conferencias que “los gobiernos cumplan con sus compromisos y que confeccionen programas incorporando políticas para mujeres y niñas”, sostuvo Bianco.

 

Mediante un juego de palabras, con la letra A se reclama acceso a información, servicios, prevención, cuidado, tratamiento y apoyo; la R de “rights” representa a los derechos a la salud, sexuales y reproductivos, propiedad, herencia, equidad y justicia; a la I corresponde a la inversión de presupuestos y fondos para las mujeres y niñas, la S se equipara a la seguridad mental, física, psicológica y económica; por último, la E pide por la equidad, empoderamiento y recursos.

 

Las actividades del consorcio en el marco de la Conferencia Internacional de Sida, abarcan conferencias de prensa y paneles de discusión así como llamativos stands con juegos y workshops. A su vez, presentarán dos posters con los proyectos Dos Caras “Intersección entre la violencia contra las mujeres y el VIH/sida” y Estrategias desde el Sur “Mejorando la abogacía conjunta entre movimientos de derechos sexuales y VIH/sida”.

 

Los principales reclamos son garantizar los derechos reproductivos de las infectadas, sin que se las obliguen a tomar anticonceptivos ni a ser esterilizadas, que tengan acceso a todo tipo de información sin discriminación y, por otra parte, asegurar la confidencialidad del testeo del VIH/Sida, incluso en los casos de transmisión vertical (de madre a hijo).

 

A su vez, pedirán que se reconozca la violencia como causante del VIH, vincularán la epidemia con el desarrollo comunitario al requerir servicios básicos como agua potable, higiene y transporte, exigirán una rendición de cuentas para que se implementen todos los compromisos internacionales asumidos en relación a las mujeres y a las niñas, entre ellos, los Objetivos del Desarrollo del Milenio de la ONU y por último, solicitarán más investigaciones para desarrollar nuevas tecnologías de prevención como microbicidas, capaces de lavar el semen infectado y facilitar la tarea de la maternidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí