Buscan determinar el perfil genético del cáncer de mama en América Latina

La iniciativa cuenta con el impulso del Instituto Nacional del Cáncer de EEUU (NCI), una red de hospitales, centros de investigación, universidades y organismos gubernamentales de cinco países de la región. Aspiran a incorporar 2500 pacientes en el estudio.    

Hasta la fecha se han incorporado al estudio regional cerca de 150 pacientes y se estima que en 3 años los 25 hospitales involucrados podrán incluir la participación de 2.500 mujeres en tratamiento

Cerca de 250 oncólogos, cirujanos, patólogos, epidemiólogos, biólogos moleculares y especialistas en bioinformática de EEUU, Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay participaron en un encuentro de trabajo en la ciudad mexicana de Guadalajara para afianzar un estudio regional, cuyo objetivo es reducir la prevalencia del cáncer de mama en la región.

 

Esta variante de la enfermedad es la más frecuente entre mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud su incidencia está aumentando especialmente en las naciones de mayores ingresos, donde la mayoría de los casos se diagnostican en fases avanzadas. Por este motivo la Red de Investigación de Cáncer de los EEUU y de América Latina, que se puso en marcha en 2009 y fue impulsada por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU (NCI), implementa un estudio en el que participarán 2500 pacientes de los cinco países mencionados. 

 

“Este programa está integrado por instituciones de investigación básica, hospitales, universidades y organismos gubernamentales de los cinco países participantes. El objetivo es desarrollar métodos eficaces de prevención, detección precoz e implementación de tratamientos adecuados para los tipos de carcinomas que afectan a las mujeres en la región”, indicó el doctor Jorge Gómez, director de la Oficina de Desarrollo de Programas de Cáncer en América Latina del NCI, cuya tarea consiste en coordinar este estudio en los países participantes. “Hasta la fecha se han descripto en EEUU cuatro tipos diferentes de esta patología a partir de estudios genéticos realizados en muestras de pacientes”, explicó.

 

A partir de estos estudios se descubrió que, aunque presentan distintos niveles de supervivencia, tres de esos subtipos responden más al tratamiento hormonal, mientras que el otro responde mejor a la quimioterapia. “Dependiendo de cuál sea el tipo, luego de la cirugía se elige el tratamiento más efectivo. Lo que aún no sabemos es si las mujeres latinoamericanas corresponden a perfiles genético-moleculares de cáncer de mama descritos en norteamericanas y europeas, o a otros perfiles que aún no se han descubierto”, indicó el especialista.

 

En la primera etapa, el NCI promovió la formación de las redes nacionales que posteriormente dieron nacimiento a la red internacional de los cinco países. En Argentina, esta red, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, está constituida por la Fundación Instituto Leloir, el Hospital de Oncología de Buenos Aires, “Marie Curie”, el Hospital Nacional de Oncología, “Angel Roffo”, el Hospital “Eva Peron” de la provincia de Buenos Aires y la Universidad Católica de Córdoba.

 

Hasta la fecha se han incorporado al estudio regional cerca de 150 pacientes y se estima que en 3 años los 25 hospitales involucrados podrán incluir la participación de 2.500 mujeres en tratamiento. En el plazo de un año, se espera que el análisis de muestras de tejido tumoral aporte los primeros resultados de este estudio regional.

 

Para la realización de este proyecto de investigación, el NCI aporta alrededor de 2,5 millones de dólares anuales en la red latinoamericana y los ministerios de los países participantes co-financian este programa.

 

Mejor diagnóstico, mejor tratamiento

 

“La magnitud de la investigación hace necesaria la incorporación de equipos de bioinformática que deben procesar millones de datos de los pacientes, antecedentes familiares, respuesta al tratamiento estandarizado de cáncer de mama que se brinda en los hospitales, y los resultados de los análisis genéticos de las muestras de tumores que se almacenan en biobancos para su conservación” indicó el doctor Osvaldo Podhajcer, coordinador del consorcio argentino que integra el proyecto regional.

 

De acuerdo con Podhajcer, investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de  Terapia Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir,  el proyecto “apunta a definir con absoluta certeza el pronóstico de cada paciente y, por ende, elegir el tipo de tratamiento que debe recibir”. “De esta forma estaremos mejorando su salud y a la vez disminuyendo los costos de los tratamientos para el sistema sanitario”, agregó.

 

Para determinar los tipos moleculares de cáncer de mama de mayor prevalencia en la región se realizarán estudios de las muestras de tejidos de neoplasias de las pacientes atendidas en los hospitales de los cinco países participantes.

 

“Nuestro rol consiste en analizar los carcinomas a nivel genómico e identificar los genes responsables de que sea más o menos agresivo y que ocasione, o no, metástasis, entre otras características”, explicó la doctora Andrea Llera, investigadora de CONICET en el Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir.

 

La experta, que coordina el estudio genómico de las muestras que se obtienen en la Argentina puntualizó:  “De este modo podremos tener un primer panorama sobre los tipos de cáncer de mama de la Argentina y comparar esta información con los resultados que obtengan nuestros colegas en los otros países”.

 

Consultado sobre la relevancia del proyecto internacional de investigación, el doctor Ignacio Miguel Muse, coordinador del estudio en Uruguay, destacó que “es la primera vez que países latinoamericanos emprenden una investigación oncológica conjunta, cofinanciada, independiente y académica, con  participación directa en la planificación, en la ejecución y en la evaluación de los resultados del proyecto, instalando una red eficiente para futuros desarrollos en la materia”.

 

FUENTE: Agencia CyTA – Instituto Leloir.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí