A lo largo de 2009 nuestro país registró la mayor cantidad de víctimas por esta enfermedad en su historia. Mientras no exista una vacuna, la prevención integral y sistemática es la única manera de combatir al mosquito que la transmite. No hay que asustarse, sino estar informado.
1) ¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad viral aguda, que puede afectar a personas de cualquier edad. Existen 4 tipos de dengue, con consecuencias más o menos leves; el dengue hemorrágico es el más severo, y puede resultar mortal. Las regiones tropicales y subtropicales del planeta son las que más casos presentan.
2) ¿Cómo se transmite?
El dengue se propaga a través de un vector: el mosquito Aedes aegypti. El ciclo de transmisión es “hombre-mosquito-hombre”. Es decir: el mosquito hembra se alimenta con sangre de una persona infectada y luego de un período de 8 a 12 días “pica” a una persona sana. Pero la enfermedad no se contagia de persona a persona.
3) ¿Cuáles son los Síntomas?
El dengue produce fiebre, en ocasiones muy alta, pero también cefaleas, dolor en los ojos, dolor de estómago, músculos y articulaciones.
También pueden observarse erupciones en la piel, hemorragias nasales, bucales o gingivales; inflamación de ganglios, náuseas, vómitos, pérdida del gusto y del apetito.
Estos síntomas suelen aparecer entre 3 y 14 días después de la picadura. Ante ellos, hay que concurrir rápidamente a un centro asistencial para confirmar el diagnóstico con un análisis de sangre.
4) ¿Cómo se previene?
Al no existir una vacuna, las medidas más eficientes son las que logran mantener alejado al mosquito. ¿Cómo? A través de un estricto control ambiental y domiciliario, que incluya todas las medidas de prevención que a nivel doméstico se puedan tomar para reducir el contacto hombre-mosquito:
– Eliminando espacios donde puedan anidar huevos y larvas.
– Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y en la cuna de los bebés.
– Usando repelente. Para que un repelente sea efectivo debe contener entre un 20 y un 50 por ciento de DEET (una concentración mayor puede causar reacciones secundarias, pero de este modo están autorizados incluso para embarazadas y desde los 2 años de edad). Se deben renovar cada cuatro horas.
– Empleando insecticidas en espirales o pastillas termoevaporables.
5) ¿Cuáles son las mejores estrategias de control ambiental?
El Aedes aegypti coloca sus huevos en recipientes con agua calma, suele criarse dentro de viviendas o alrededor de ellas, en depósitos de chatarra, neumáticos y allí donde existan envases o cavidades que acumulen agua. Por eso:
– Se deben eliminar baldes, neumáticos en desuso, tanques, tachos.
– Tapar recipientes con agua o ponerlos bajo techo.
– Conviene mantener los predios desmalezados y destapar los desagües de lluvia de techos y patios.
– Es mejor colocar arena húmeda en floreros y jarrones.
– Higienizar a diario, con esponja y detergente, bebederos de animales.
– Limpiar con frecuencia las piletas de lona donde se acumulan unos pocos centímetros de lluvia, ya que el Aedes aegypti busca aguas quietas. También se cría en tanques de almacenamiento de agua para consumo (de más de 100 litros), aljibes o cisternas donde no se renueva el agua o no se mantiene la tapa en su lugar. En cambio, no se desarrolla en piscinas de aguas cloradas.
6) ¿Es más fácil contagiarse de día que de noche?
Los estudios realizados indican que el Aedes aegypti puede picar a cualquier hora. Sin embargo, demuestra mayores niveles de actividad durante el día. En general se alimenta por la mañana temprano, y al atardecer. De todos modos, hay que protegerse siempre.
7) ¿Cuáles son las zonas y épocas de mayor riesgo en la argentina?
En Argentina el dengue alcanza su pico en las épocas de calor, entre noviembre y mayo. Las provincias identificadas con un mayor riesgo son Salta, Chaco, Formosa, Misiones, Santa Fe y
Corrientes. Pero hay que tener presente que, durante el 2009, por primera vez en el país se produjeron múltiples brotes de dengue en casi la mitad del territorio nacional, registrándose casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en las provincias de Buenos Aires, Catamarca,
Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán.
8) ¿Qué medidas de prevención se deben extremar al viajar?
El riesgo de contagio es más alto en áreas urbanas, y más bajo en áreas rurales y en alturas sobre los 1500 metros. Para las actividades al aire libre, se aconseja:
– Usar mangas y pantalones largos de colores claros.
– Aplicar repelente en cantidad moderada sobre la piel expuesta.
– Rociar la ropa con repelente en spray: los mosquitos pueden picar a través de telas finas.
– Usar mosquiteros en las camas siempre que no haya aire acondicionado o malla metálica de protección en la ventana. En zonas de riesgo, rociar el mosquitero con repelente adecuado.
– Los aparatos con ultrasonido para prevenir mosquitos no son efectivos. Tampoco el uso de vitamina B.
– Activar tabletas antimosquitos o enchufes con líquido repelente en la habitación, un rato antes de la hora de dormir.
El aumento del turismo durante las vacaciones posibilita que un viajero se contagie en un lugar y al volver a su zona de residencia transporte la enfermedad y se convierta en foco de difusión de la misma. De modo que, ante los primeros síntomas, urge asistir a un centro de salud para ser tratado y aislar el foco de infección.
9) ¿Cuál es el panorama del dengue en américa latina?
El dengue es una de las enfermedades endémicas más importantes en los países en vías de desarrollo, y tiene un fuerte impacto en la salud pública de la región. La gravedad e incidencia de la enfermedad aumentan rápidamente en América Latina y el Caribe, tal como señaló la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En los últimos años, su propagación ha sido dramática: se registraron 250.000 casos al inicio de 1990 y más de 600.000 a fines del siglo XX. Los viajes aéreos internacionales favorecen el contagio, pero también lo impulsan el aumento de la población, el crecimiento de urbanizaciones inadecuadas, las migraciones, las pobres condiciones sanitarias de vastas regiones de América latina y el calentamiento global. Hoy, las zonas más afectadas son el sur y centro de América. Sólo en Argentina se registraron este año unos 20.000 casos. Brasil y Bolivia también están entre los más afectados.
10) ¿Qué debo hacer ante los primeros síntomas?
Consultar con el médico, evitando mientras tanto realizar grandes esfuerzos físicos y procurando hidratarse. Frente a la sospecha de dengue no se deben administrar aspirinas, porque disminuyen la capacidad de coagulación sanguínea. Esta enfermedad se trata con reposo y ciertos analgésicos, ya que aún no existen fármacos específicos. Lo importante: las indicaciones precisas las debe realizar un especialista.