EN LA PROVINCIA |

El 76% de las víctimas de violencia familiar y sexual son mujeres

El dato se desprende de un estudio estadístico del Ministerio de Salud bonaerense, el primero realizado por un organismo gubernamental argentino. También reveló que la violencia de género más frecuente es la de tipo física y que las más agredidas son las jóvenes de entre 15 y 34 años.

Las estadísticas sobre violencia de género fueron presentadas en la Universidad Nacional de La Plata.

El 76% de los casos de violencia familiar y sexual en la provincia de Buenos Aires corresponde a víctimas mujeres y la mayoría de ellas son jóvenes de 15 a 34 años. El dato se desprende del primer estudio estadístico sobre este problema, realizado por un organismo de gobierno argentino: el ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires. Por otra parte, el informe destaca que la forma de agresión más frecuente es la física.

El titular de esa cartera, Alejandro Collia, fue quien dio a conocer los datos. Durante la presentación afirmó: “Es muy importante contar con cifras e información precisa que permitan conocer la magnitud de la violencia de género, ya que nos posibilita aplicar políticas públicas ajustadas a la realidad para prevenirla y contener a las víctimas”.

Las primeras Estadísticas sobre Violencia Familiar y Sexual del Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a las Víctimas fueron realizadas en hospitales públicos y Centros de Atención Primaria de las Regiones Sanitarias IV, VII, VIII y XI de la provincia de Buenos Aires. En total se contabilizaron 244 casos en lo que va de 2011. Los datos fueron producidos por las direcciones de Epidemiología y Medicina Preventiva del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Edades y tipos de violencia

De la totalidad de casos registrados en 2011, la mayoría corresponde a mujeres de entre 15 a 24 años, seguidas por el grupo de edad que va entre los 25 y 34 años; en tercer lugar, en tanto, las víctimas registran entre 10 a 14 años de edad.

Los tipos más frecuentes de violencia detectada fueron de tipo física, con el 38% de los casos; seguida por la violencia verbal y/o psicológica con el 31%; y la sexual, con el 15%.

Más específicamente, en los 244 casos de violencia género contabilizados, 104 fueron por agresión física, 87 de violencia psicológica y/o sexual, 67 de violencia física y verbal y/o psicológica, 39 de violencia sexual, 23 de violencia económica y 8 de violencia física y sexual.

 

Otro dato que surge del estudio es que la violencia física es preponderante en mujeres de 15 a 34 años; la violencia sexual es preponderante en mujeres de 10 a 14 años: 17 de 39 casos; y la violencia verbal y/o psicológica es preponderante en mujeres de 25 a 34 años.

Por último, un dato esperable es que la violencia familiar y sexual se da mayormente en casos de convivencia: en el 51% de los casos la víctima vive con su agresor.

Sólo 78 países de los 192 que conforman la ONU tienen información estadística sobre violencia de género y, en América Latina y el Caribe, sólo 16 países cuentan con relevamientos sobre este tema.

Con estos datos, Buenos Aires es pionera en la conformación de datos para la prevención de la violencia de género. El estudio se realizó según el set de indicadores establecido por la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas, que permite dar cuenta del estado de situación de la violencia contra las mujeres en el mundo.

La presentación se produjo en el marco de la jornada “Las violencias, un problema de salud pública”, realizada anoche en el edificio del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Participaron el jefe de Gabinete de Salud, Pablo Garrido; la Coordinadora del Área de Políticas de Género del Ministerio de Salud, Marina Chávez, y la Coordinadora Nacional del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación, Paula Ferro.

También, la coordinadora del Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a las Víctimas, Magdalena Grau; la coordinadora del programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable, Marisa Matía; el director ejecutivo de la región sanitaria XI, Nery Fures, y por la Dirección de Epidemiología, Nadia Rusconi.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí