El país, ante el desafío de que zika no se propague como dengue

Por Celina Abud.- Hasta ahora los casos en el país fueron importados. Para los expertos, la clave es que no se registren autóctonos. El control del mosquito vector es clave.

“El principal objetivo que el país debe plantearse es que la situación del virus del zika no llegue a asemejarse a la del dengue, es decir, evitar tener casos autóctonos de forma importante”, indicó a DocSalud.com el infectólogo Eduardo López, quien es miembro del comité de crisis para el dengue y el zika.

“Todavía no tenemos casos autóctonos, pero sería lamentable que nos pase lo mismo que con el dengue. Por eso debemos combatir el Aedes aegypti, que es el vector, desde el Estado, la comunidad y el propio individuo, que debe tomar medidas como el uso de repelentes para no ser picado”, agregó.

El virus del zika se reportó por primera vez en 1947 en los bosques de  Zika, en Uganda. Hasta el año pasado se suponía que la enfermedad transmitida por el virus no dejaba secuelas. Sin embargo, este año se estudian sus posibles vínculos con la microcefalia en bebés y con el Síndrome de Guillain-Barré en adultos.

“Se presume que este virus ha mutado con su ingreso en América Latina a través de Brasil, que hubo modificaciones en su ADN”, indicó la doctora María Elena Borda, epidemióloga del Hospital Posadas.

Ante la pregunta de si el zika llegó al país para quedarse, la médica opinó que por ahora hay a nivel local pocos casos importados, pero advirtió que las condiciones climatológicas para que el mosquito vector se propague están dadas.

“Mientras que no tengamos el mosquito podemos combatir la entrada del virus”, aseguró Borda para luego agregar que “luchar contra el vector es una tarea compleja y conjunta en la que deben participar todos porque el Aedes aegypti puede criarse en tapitas, floreros, en cualquier recipiente con paredes que acumule agua limpia y quieta”.   

López, por su parte, opinó que en América Latina se hizo muy poco para erradicar el mosquito, y que los últimos esfuerzos grande contra la malaria  coincidieron con la construcción del Canal de Panamá en 1914, en donde los proyectos de saneamiento en las ciudades Panamá y Colón, azotadas a comienzos del siglo XX por las enfermedades transmitidas por este insecto fueron clave.

Hoy, en palabras de López, el zika está muy presente en América Latina y en  la Polinesia Francesa. Si bien en Europa se registran casos importados, el infectólogo no ve probable su propagación dentro del continente, porque presenta inviernos muy fríos. “Argentina tiene un invierno mucho menos extremo, por lo que somos más vulnerables”, agregó.

Sin embargo, ambos expertos confían en que el mundo aprendió de epidemias anteriores para combatir una posible epidemia. “Los esfuerzos internacionales están puestos. Ahora hay que combatir el mosquito”, concluyó Borda. 

Sólo en la provincia de Misiones se registraron 3.552 casos de dengue, en Formosa ya se habla de 300 confirmados y 800 sospechosos, mientras que en provincias como Córdoba declararon la situación de Epidemia. Mientras que en relación al zika se hablaron de cuatro casos, de los cuales dos fueron confirmados. Hasta ahora, todos se presentaron en personas que habían viajado a otros países. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí